top of page
Buscar

¿Sin conciencia, el espacio deja de ser espacio?

Gabriela M. Franco Cruz

Actualizado: 16 dic 2020



¿Si una persona proveniente de alguna cultura, lejana a los avances e impacto inminente de la tecnología y de otras culturas, llega a un salón de clases, para él este será un espacio? A nivel empírico este espacio existe, es visible, es tangible, pero quizás no posea el mismo sistema de signos al que una persona que está constantemente en contacto e interacción con estos espacios posea. Es un choque entre la existencia, y la experiencia, es una combinación de realidades. Un espacio no necesariamente tiene que ser abierto por un sistema de signos, espacio es espacio, pero son ese sistema de signos los que nos permiten tener experiencias diversas.


Coloquialmente se dice que "ojos que no ven corazón que no siente" pero es precisamente este argumento el que apoya mi tesis, porque ojos sí ven, pero quizás con un corazón que no siente. A nivel linguístico, la palabra "espacio" significa un medio físico en el que se sitúan los cuerpos, es decir, es un espacio visible en el cual los seres vivientes se relacionan e interactúan. Espacio es este sistema visual, no sentimental, ni ideológico en que los seres humanos se organizan. Y precisamente este es el problema, consideramos que el espacio lo rige nuestra cultura, nuestra memoria, pero esto forma parte de algo completamente distinto y eso es el significado y la estructura que le demos al espacio. Lo tangible no puede ser negado ni confundido con nuestra capacidad cognoscitiva. Es decir, espacio es un sistema que en algunos casos se rige por leyes de construcción, diseño del exterior, en fin es donde nuestra existencia toma lugar.


Ahora, cómo reaccionamos es lo que hace de este espacio un sistema de ideas, reglas y sentido que dependen de la cultura y la memoria. Volviendo a la tesis, sí se puede decir que esta persona, proveniente de esta cultura lejana, no perciba este lugar como un lugar de clases, es decir, para el este espacio no posee ningún tipo de sentido, simplemente es un espacio. Y he aquí donde cobran vida estas dos realidades, el espacio existencial ligado por la evidencia empírica, y el espacio cultural, que está marcado por nuestras experiencias, memorias, y en fin, por la cultura. Cómo nosotros reaccionamos a estas dos unidas es lo que hace de cada experiencia una distinta. Para unos la Capilla de San Pedro es un espacio sagrado, pero para otros quizás es una simple estructura con una arquitectura robusta.


Cómo nosotros reaccionamos a la realidad, tanto en el plano existencial, como en el aspecto cultural es lo que hace, al gesto arquitectónico, uno sin fronteras. No se puede decir que para unos es un espacio y para otros es una "nada", porque hay un plano existencial que siempre está presente, es decir siempre va a haber “algo”. Ahora, cómo nos relacionamos en él va a variar de este otro nivel de conciencia ligado por lo que sabemos, por experiencias previas. No puede existir el termino "nada", simplemente porque no sentimos las cosas igual, o nuestras experiencias no son las mismas. Siempre habrá algo, pero ese algo se convierte en algo más dependiendo de cada individuo. Este es el aspecto que siempre es confundido, creemos que nuestra conciencia dicta todo lo que somos, pero olvidamos que hay un plano existencial, en el que todos los seres vivos compartimos y que no necesita del aspecto "conciencia" para ser considerado.




27 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Bình luận


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

(787)406-6315

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Gabriela Franco Cruz: Introducción a la Arquitectura. Creada con Wix.com

bottom of page